Site icon

Diccionario del Emprendimiento: parte 4

Aunque algunas palabras pueden parecer conocidas, o su significado puede resultar familiar al usar nuestro sentido común, en el mundo del emprendimiento es conveniente tener presente el significado claro y preciso de algunos términos. Esto ayudará a evitar dobles interpretaciones, que pueden convertirse en el peor enemigo de una relación de negocios o de un emprendimiento.

A continuación, seguimos con esta entrega, a manera de diccionario, para definir y aclarar, en términos sencillos, algunas de las palabras clave dentro del mundo de las startup y los negocios.

Financiamiento familiar – o Financiamiento de amigos (friends & family round)

Se trata de una de las primeras rondas de inversión. Usualmente es la segunda, considerando que la primera inversión suele ser la del o de los fundadores del proyecto. Una de las características de este tipo de financiamiento es que los inversionistas deciden poner su dinero en la inversión por su grado de parentesco o de relación con los fundadores del emprendimiento o startup , más que por su conocimiento específico del giro de negocio o del producto o servicio que se está proponiendo.

Usualmente son consideradas incluso rondas de financiamiento previas a la llegada de los primeros capitales semilla o inversiones de ángeles inversionistas. Por su naturaleza, también suelen ser de menor cuantía que aquellas inversiones realizadas por inversionistas ángeles o inversionistas de riesgo.
Inversionista / inversor

Se refiere a la persona o personas que entregan una cantidad específica de dinero para un negocio, con el objetivo de obtener un beneficio a cambio. En el mercado de valores, los inversionistas representan la demanda, mientras que quien recibe el dinero del inversionista representa la oferta, ya que ofrece o efectivamente entrega a cambio un producto o servicio, o la promesa de un producto o servicio, o una participación en la empresa que está pensando constituir.

Ejemplo:

Arthur Levinson es uno de los principales inversionistas de Apple en la actualidad. Tiene aproximadamente 1,13 millones de acciones de la compañía. Levinson es un doctor que en 2013 fundó Calico, una empresa de Investigación y Desarrollo en Biotecnología, y de la cual es presidente desde entonces. Debido a su inversión, además de su participación accionaria hoy en día Levinson es el presidente del directorio de Apple.

Inversionista de riesgo (venture capitalist, o VC)

Se trata de un inversionista que invierte un capital en un tipo específico de negocios que tienen un alto potencial de crecimiento, pero también representan un alto riesgo, debido a su naturaleza disruptiva. Usualmente se trata de negocios o servicios que no se han visto antes en el mercado, y de ahí la paradoja de su potencial de crecimiento y del riesgo de que puedan mantenerse en el tiempo.

Tradicionalmente, los inversionistas de riesgo colocan tanto su dinero  como su conocimiento y experiencia en sectores del mercado que conocen bien y sobre los que ya tienen inversiones previas. Esto sucede, porque ven el potencial existente en el mercado sobre el que tienen experiencia.

Ejemplo:

Mike Markkula fue uno de los primeros grandes inversionistas de Apple. En sus inicios, él recibió millones de acciones por su inversión en los semiconductores Fairchild y en la empresa de procesadores Intel. A los 32 años, él se había retirado. Al ver el potencial de Apple, salió de su retiro y decidió invertir en la compañía. Bajo su influencia, Apple dejó de ser una sociedad y se incorporó como una compañía. Su inversión consistió en US 250.000 dólares, US 170.000 a manera de préstamo, y US 80.000 como inversión en acciones de la compañía. Steve jobs había sido visto por otros inversionistas, como Don Valentine como ‘un renegado de la raza humana’. Markkula, sin embargo, vio el potencial del mercado de los computadores personales  luego de conversar con Steve Jobs.

IPO (Initial Public Offering / oferta pública inicial)

Es la primera oferta pública que se hace de acciones de una compañía al público en general. En este punto, la compañía privada se transforma en una compañía pública, y deja de ser una startup.

Ejemplo:

En 1977, la primera tarjeta de crédito Visa fue lanzada al mercado. Desde entonces, muchos inversionistas estaban a la espera de que la compañía se lanzara a la oferta del mercado de valores para poder acceder a una parte accionaria. Debieron esperar 31 años: en 2008 Visa hizo su IPO en la bolsa de valores de Nueva York. Para el final del primer día, las acciones se valoraron en 44 dólares. Para el siguiente día, ya costaban 66 dólares. Tras la IPO, Visa obtuvo cerca de 18.000 millones de dólares.
Junta directiva

Son un grupo de personas, designados por los accionistas, para supervisar los asuntos referentes a la compañía. Usualmente está constituida por los inversionistas y por mentores de la empresa. No todas las startupstienen una mesa directiva, pero algunos inversionistas suelen solicitar un puesto en la Junta Directiva a cambio de su inversión.

Ejemplo:

Arthut Levinson es miembro y presidente de la Junta Directiva de Apple.

KPI  (Key Performance Indicators)

Se trata de un Indicador Clave de Rendimiento (Key Performance Indicators, o KPI). Son indicadores que se establecen para medir el grado de rendimiento. Los KPI se utilizan en diferentes ámbitos de la empresa, desde la medición de objetivos de los departamentos de ventas hasta en las áreas de servicio al cliente.

Los KPI pueden variar de área en área, y dependerán de qué es lo que se desea medir. Así, pueden haber KPIs financieros, como el porcentaje del Retorno de Inversión, o la cantidad de tiempo que se utiliza para atender el requerimiento de un cliente en una central telefónica.

Un buen KPI debe ser medible, cuantificable, específico, relevante y coyuntural (o temporal).

Al momento de establecer un KPI, es bueno hacerse algunas preguntas: ¿Qué quiero medir? ¿Para qué quiero medir ese dato? ¿Por cuánto tiempo necesito hacer esta medición? ¿Es algo importante para el giro de mi negocio o startup?

Ejemplo:

Hay diversos KPI que se utilizan cotidianamente.  Algunos son relativamente simples, como el tráfico de un sitio web, medido en visitantes, o la cantidad de ‘Likes’ que recibe una publicación en Facebook. Otros pueden servir para medir acciones más específicas para ayudar a tomar acciones, como el porcentaje de abandono de un carrito de compras en un sitio web de ventas en línea.


El diccionario del emprendimiento: parte 1

El diccionario del emprendimiento: parte 2

Diccionario del emprendimiento: parte 3

Exit mobile version