Site icon

Comercio electrónico toma impulso en Ecuador

El acceso a Internet está transformando los hábitos de los consumidores.  Un ejemplo, es el crecimiento del comercio electrónico (conocido también como  eCommerce) en varios países de América Latina. Comprar y vender productos o servicios en línea cada vez es más común.  Según Forrester, el comercio electrónico se refiere a las actividades en las que las empresas o consumidores usan al internet para identificar insumos, seleccionar productos y servicios, completar transacciones financieras y/u obtener servicios. La entrega puede ser en línea (por ejemplo pasajes aéreos) o fuera del internet.

Un reporte de Business Insider, señala que Latinoamérica es una de las regiones de mayor crecimiento de eCommerce, detrás de Asia. Estiman que la región crecerá a una tasa anual compuesta de 17% hasta llegar a $85 mil millones a finales de 2019.

Ecuador no es la excepción y aunque todavía el comercio electrónico no se ha desarrollado como en otros países, está en proceso de crecimiento.  José Sáenz, CEO de la empresa econsulting360,  consultora de eCommerce y de marketing digital, menciona que en el 2017 en Ecuador se espera que haya un crecimiento del 25% de ventas en línea en comparación con el 2016, año en el que aproximadamente se vendió en el país USD 800 millones. Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Manta, Machala son las principales ciudades donde se utiliza el eCommerce.

Jose Sáenz, eConsulting360.

Por su parte, Alejandro Freund, CEO y cofundador de yaestá.com, opina que existe “el contexto perfecto” para que el eCommerce surja en Ecuador. De acuerdo a datos del 2016 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la penetración del internet en Ecuador fue superior al 55%  y la tenencia de  teléfonos inteligentes fue cerca del 53%. Asimismo, datos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) indican que la tenencia de internet móvil ha crecido desde el 2010 en 46 puntos.  Actualmente, el 48,7% de la población cuenta con este servicio; es decir, en Ecuador existen 8.1 millones de cuentas de internet móvil.  El creciente acceso a internet y a teléfonos inteligentes explica algunas de las razones por las que en el país, el eCommerce tiene mucho potencial.

Sin embargo, Sáenz con respecto al nivel de conversión menciona que “en Ecuador ni siquiera llega al 0,5%”.  Esto quiere decir que de todo el tráfico que entra a las páginas de eCommerce del país,  únicamente  el 0,5% termina en venta.   Uno de los limitantes  es la informalidad de la venta de determinados productos en ciertas plataformas que muchas veces resulta en precios más baratos, creando una competencia desleal para otros ofertantes.  Otro de los problemas es la falta de regulación del comercio electrónico y también el miedo de  clientes o potenciales clientes a que clonen las tarjetas de crédito.

Para Sáenz el éxito en el eCommerce se basa en tres factores: 1) servicio al cliente,  2) precios competitivos y 3) logística especialmente enfocada en la entrega rápida. Cree que existen proyecciones positivas al respecto de estos tres pero todavía falta mucho por hacer. Freund destaca que “conveniencia, comodidad, precio, servicio al cliente, promociones, lanzamientos exclusivos” son algunas de las razones por las que la gente compra en yaesta.com. Además,  sostiene que estos son valores agregados que brindan y han sido parte de su éxito.  

Según Freund, “la ventaja [del comercio electrónico] es que en Ecuador es tan naciente que las tasas de crecimiento van a ser mucho más fuertes que en otros países”.  De acuerdo a datos estimados, Freund indica que el mercado de eCommerce en el país llegará en el 2020 a aproximadamente a USD 1.000 millones. Para él, este valor justifica que su empresa busque dominar el mercado de comercio electrónico. Hasta la fecha, han realizado tres rondas de levantamiento de capital, lo que les ha permitido seguir creciendo.

Freund lanzó junto con su  socio Martín Jara la empresa en el 2014. Esta se ha convertido en una de las principales plataformas de comercio electrónico en el país. A diferencia de otros negocios similares, yaestá.com no maneja su propio inventario, sino que recoge el producto de proveedores certificados, y los entrega a domicilio. También ofrece diversos medios de pagos a sus clientes.

Por otro lado, Sáenz, quien además tiene experiencia laboral en Amazon y fue fundador de  Linio en Ecuador, comentó que él decidió emprender y abrir su propia consultora porque vio la necesidad de varias empresas que querían tener su propia tienda en línea. Cuenta que tanto proveedores de productos, clientes finales y líderes de industrias mostraban mucho interés por el eCommerce en Ecuador. Entre los servicios que econsulting 360 ofrece se incluye una plataforma de comercio electrónico (tienda on-line) y el desarrollo de estrategias de ventas digitales.   

Otras de las razones por las que el comercio electrónico se está fortaleciendo en Ecuador es que cada vez hay más empresas que ofrecen sus productos a través de esta modalidad. También, según manifiesta Sáenz “la gente está teniendo un poco más de confianza” y hay una tendencia a que los consumidores pierdan el miedo al fraude, lo que era uno de los limitantes inicialmente.   Esto resulta en que “haya mucha recurrencia”. Es decir, después de una buena primera experiencia, el cliente compra en línea  nuevamente.

Un dato interesante es que en las próximas semanas se va a constituir oficialmente la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) que ya cuenta con sus estatutos. Esta tiene 20 fundadores, todos dueños o CEOs de empresas .com del país y de plataformas de comercio electrónico.  También entre sus integrantes están representantes de agencias de marketing digital. La CECE busca formalizar el comercio electrónico. Va a fomentar el desarrollo de leyes que regulen el eCommerce  y realizar estudios para obtener estadísticas y datos oficiales. Además, la Cámara organizará eventos para levantar fondos, como el ecommerce day que se realizará en noviembre.

Finalmente, como Freund indicó, en el Ecuador “todo se da para que el eCommerce pueda volar”. Para él, es necesario que las empresas empiecen a tratar al comercio electrónico como algo serio, que no le traten como un proyecto piloto o side project del retail, sino que tengan un compromiso con el mismo. También manifestó, que “el negocio de trasfondo en realidad es la data, es todo lo que vamos construyendo y entendiendo de nuestro consumidor. Esa data ayuda a potenciar más el negocio”.

Exit mobile version