Para algunos es una frase que se ha puesto de moda. Para otros, es un término técnico que no se comprende fácilmente. Aunque no hay un concepto establecido y sus características pueden variar, se entiende por nómada digital a una persona que viaja de un lugar a otro regularmente, y que usa herramientas tecnológicas para trabajar sin importar el lugar donde esté. Definitivamente, se ha hecho más frecuente, no solo el uso del término, sino también relacionarse o conocer a alguien que se considere “nómada digital”.
Ser nómada digital es formar parte de la economía del conocimiento que a nivel global se genera y fortalece gracias a las facilidades que brindan las tecnologías de información y comunicación y a las redes que estas promueven. La modalidad de trabajar y viajar es cada vez más común en determinadas profesiones, entre las que se incluye a diseñadores, desarrolladores de software, y otras relacionadas con negocios digitales. Algunas de las características de estas personas son la pasión por viajar y conocer distintos lugares, culturas y personas. Oficinas fijas, horarios y sueldos establecidos no forman parte de este estilo de vida.

“No solo vivir de turista sino meterse dentro de la cultura y ser parte de la gente”, son otros de los aspectos, que para Chris Bernay, forman parte de lo que él considera ser un nómada digital. Chris es de origen argentino y se dedica al diseño gráfico y construcción de marcas. Lleva cuatro años viajando junto con su familia. Han visitado Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, varios países de América del Sur, y actualmente viven en Quito, Ecuador, país al que regresa por segunda vez y en el que se ha sentido a gusto. Entre sus anécdotas de viaje menciona que tuvo que aprender a defenderse de cocodrilos cuando vivía en Costa Rica.

Otro nómada es Gaurav Chandrashekar. Nació en India y actualmente trabaja como desarrollador de software para una startup de Nueva York. Desde hace un año ha viajado por distintos países. Como broma cuenta que ser nómada digital le ha permitido hacer cosas que solo se ven por televisión, así ha podido combinar su trabajo y sus aficiones. Después de vivir en Suecia, decidió viajar a Bali, ciudad donde considera que hay una buena comunidad de co-workers. Posteriormente ha visitado distintos países de América del Sur incluyendo Ecuador y actualmente vive en México.

Jacqueline Melesio, es estadounidense nacida en New Jersey. Decidió convertirse en nómada digital hace pocos meses. Recientemente se mudó a Celaya, México. Es fotógrafa y le interesan los retratos. Está abierta a viajar dónde su trabajo la lleve ya sea en otras ciudades de México u otros países. Al momento también es profesora de inglés. Una de las razones por las que decidió este cambio de vida fue porque busca “capturar lo que está a su alrededor”, cree que las personas aprenden de lo que les rodea, y considera importante salir de su zona de confort.

Alex Benavides es ecuatoriano y vive actualmente en Australia. Es consultor en tecnologías de la información y en negocios digitales. Junto con su pareja han visitado la mayoría de países latinoamericanos, algunos países del Sur de Asia, entre otros. Se considera nómada digital desde hace tres años y algunas de las cosas que valora de este estilo de vida es que aunque gana menos dinero tiene más libertad, así como convivir y conectarse con la gente. “Una vida así es mucho más enriquecedora […], permite acceder a otras culturas, otras costumbres y también a más oportunidades.”
Aunque parezca que es cuestión de tomar una decisión, no todo es color de rosa en la vida de los nómadas digitales. La mudanza especialmente para quienes tienen familia puede ser divertida y a veces también un poco estresante, según Chris Bernay. También, para algunos el cambio cultural o dejar la familia y amigos puede ser duro al principio. Otros nómadas ven como desventaja el tiempo limitado que tienen que quedarse en un país cuando hay restricciones migratorias.
Los nómadas que colaboraron para este blog, brindaron sugerencias para otros nómadas digitales o para quienes están considerando esta opción:
- Antes de viajar, ahorra dinero para que tengas recursos para imprevistos o hasta acomodarte.
- Investiga sobre nómadas digitales y busca recomendaciones de otras personas o redes que tengan esta experiencia: Nomad List, 7 Tips for Consulting Remotely As a Digital Nomad.
- Infórmate sobre el país en el que vas a vivir. Revisa blogs de viajeros: veryitchyfeet.com.
- Establece una estructura comercial sólida, o una cartera de clientes mínima.
- Ten una estructura bancaria. Es decir, cuenta con al menos dos cuentas bancarias y dos tarjetas de débito por si una llega a perderse.
- Asegúrate que cuentes con todas las herramientas tecnológicas apropiadas, por ejemplo internet móvil para lugares lejanos.
- Busca un país en donde la zona horaria se adapte al trabajo que planeas realizar.
- Acuerda expectativas claras de trabajo con tus clientes o con tu empleador. Al estar en otro país, muchas veces se limitan ciertas actividades laborales.
- Investiga sobre regulaciones tributarias. Este tema para los nómadas digitales no está muy bien definido. A veces depende del país donde trabajan, otras ocasiones de su país de origen. En otros casos, hay que considerar el lugar donde se tiene constituida la empresa o en donde se tributa.
- Si tienes hijos, busca un colegio con un sistema educativo que se adapte a otros países.
- Averigua el tema de permisos de trabajo y visas dependiendo el tiempo que estimas quedarte en determinado país.
- Intégrate a una comunidad de co-working para que te relaciones y compartas con otras personas. También esto te permite organizar y separar los asuntos relacionados con trabajo, viajes y hogar.
Finalmente, la mayoría de entrevistados coincidió en que ser nómada es adictivo. Te gusta y cada vez quieres viajar más y más. Hay solo una vida, hay que tomar riesgos y hacer las cosas que te apasionan. “Sigue tus sueños, organízate y ejecuta”, así de claro y sencillo lo sugirió Alex Benavides.