Shippify es un emprendimiento ecuatoriano que busca revolucionar los servicios de logística de última milla en la región; parece que lo está logrando. Luis Loaiza es CTO y cofundador de esta iniciativa junto a Miguel Torres.
A.S.: ¿Quién eres en el mundo del software?
L.L.: En el mundo quizás nadie muy relevante aunque trabajo para destacarme a nivel global con los productos que desarrollamos. Creo que estamos haciendo cosas interesantes desde Ecuador, pero ha tomado mucho tiempo tener visibilidad. Hay tecnología que aún nadie ejecutó en Latinoamérica y la venimos haciendo ya 10 años. El software controla al mundo y entender cómo se construye software te da algo de poder para cambiar muchas cosas que hoy mueven al mundo.
Es un hecho que toda industria usa software para automatizar sus procesos. La mayoría de ciudadanos en el mundo usan software en todas partes, para jugar, para tomar el metro, para viajar en avión, para comunicarse, para controlar un negocio, para ver noticias o para almacenar información. Y hay un montón de ejemplos más en donde usamos una interfaz para tener algún resultado. Hay software funcionando que el ciudadano común no percibe pero que está ahí (en la nube) 24/7 trabajando.
A.S.: ¿Qué te apasiona y qué te descompone?
L.L.: Me apasiona crear cosas sobre mis ideas. Desde pequeño me inventaba juegos, historietas, entre otras cosas más, y ahora software. Construir y hacer más con menos es el desafío que me mueve todos los días. Y que lo que hago lo usen otras personas.
Me descompone que no puedo ir más rápido y que el tiempo se me acaba para hacer tantas cosas. Me descompone que aún no existen los suficientes recursos económicos dedicados a crear tecnología. Me molesta que pude ir más rápido, probablemente unos años más rápido, y mi contexto me obligó a empezar de nuevo muchas veces.
Por último, me molesta que se celebre a los que hacen lo que tenían que hacer y me desesperan las mayorías que ignoran en perpetuidad, son caprichosas e indisciplinadas, y tienen poca curiosidad.
A.S.: ¿Cuáles han sido los hitos que te gustaría mencionar durante tu vida?
L.L.: No me he conformado con los pasos que tengo que dar para lograr lo que busco. De esos pasos, creo que fue fundamental haber creado desde cero una empresa de software que fue pionera y que luego fue difícil sostener al tratar de hacer mucho a la vez. Un hito ha sido aprender un montón de otros emprendedores alrededor del mundo, de mis socios y de mis equipos cuando viví fuera del país en Chile, EE.UU. (California) y Brasil. Mi logro diario es demostrar que lo que me ingenio y hago está valiendo mucho para inversores, clientes, equipo y socios.
A.S.: ¿Qué nos puedes decir con respecto a GetShipDone, puedes hacer un perfil de esta iniciativa?
L.L.: GetShipDone es un “mantra” que creamos para Shippify en nuestro primer demo day en Brasil. Este era un evento en el cual algunos startups daban una presentación a inversores en Belo Horizonte.
El “mantra” junta la idea de la típica frase “Get Shit Done”(hacer las cosas) con nuestra propuesta de valor en la empresa, que es hacer entregas el mismo día. Eso fue en el año 2014 y desde entonces los miembros de Shippify, incluida su comunidad de conductores, la usan para establecer una misión de entregar cualquier producto sin importar lo que pase.
De vez en cuando ayudo en frases y nombres para las empresas que he fundado. Nunca me ha ido mal.
A.S: Desde tu punto de observación, ¿qué cinco características le puedes dar al software ecuatoriano?
L.L.:
- Puede ser de calidad global;
- Hace más o lo mismo que otros productos globales usando menos recursos;
- Ayuda al país en su búsqueda de exportar conocimiento;
- Genera empleos de altos nivel y desafío intelectual; y,
- Puede desarrollar grandemente al país si invierten en visibilizar y promover su inversión.
Sin opción a excusas
Luis Loaiza es un ingeniero en Ciencias Computacionales y se especializó en sistemas multimedia. Declara de sí mismo que se caracteriza por tener una sed insaciable por aprender para así satisfacer la otra sed insaciable, la de crear, y para hacerlo debió alejarse de la idea de convertirse en un asalariado.
En el torbellino de ideas que envuelve a los creadores, relata que una frase del argot popular estadounidense funcionó como disparador: get shit done (haz las cosas). Se le ocurrió, entonces, hacer una variación de una letra a la frase lo cual cambio el contexto de la oración pero, además, se convirtió en la base de su emprendimiento: get ship done (entrégalo) que puesto en contexto define la acción de hacer entregas sin excusas.
Esa fobia por las disculpas es un arma importante para poder encontrar el foco en los desarrollos futuros. Luis dice estar ansioso de “Esta convergencia de ciencias de la computación con biología y física cuántica (que) está emergiendo recién”.
Por eso, ratifica el papel del software en el desarrollo del mundo, pero deja servido también el concepto indispensable de la responsabilidad por las mejores prácticas del desarrollo de la programación.
El ADN de Shippify:
Oferta de valor: Permite a negocios hacer entregas de sus productos en menos de 24 horas. Para eso utiliza una red de “shippers”: trabajadores independientes que tienen vehículos propios y hacen entregas en demanda, mediante una aplicación. Permite a empresas de todo tamaño hacer entregas el mismo día sin tener que invertir grandes cantidades en sistemas e infraestructura de logística.
Fundadores: Miguel Torres, CEO (quiteño) y Luis Loaiza, CTO (guayaquileño). Ambos han fundado varios emprendimientos: Miguel desde un negocio de helados, hasta Clickoo, una plataforma de crowdfunding para emprendedores sociales. Luis desarrolló el primer juego de 40 para Facebook, un tradicional juego de cartas ecuatoriano. Los dos fundaron Escapeswithyou.com, empresa con la que participaron en el evento StartupChile, donde su idea de comercio electrónico para pymes mutó a una empresa de entregas a domicilio, tras lo cual participaron en un programa de aceleración en Silicon Valley y ganaron un concurso de la ciudad Belo Horizonte (Brasil) que les dio el capital semilla con el que arrancaron operaciones en esa ciudad.
Inversión: Cerraron una ronda de inversión semilla vía notas convertibles (las notas convertibles se usan para financiar empresas muy jóvenes cuya valoración es difícil o imposible. Básicamente, los inversionistas ofrecen un préstamo que luego se convierte a acciones).
Inversionistas: Constan el brazo de inversión de Aramex, empresa saudita de logística. También la aceleradora estadounidense 1776 y varios empresarios de la región.
Operaciones: Actualmente operan en 10 ciudades de Brasil, incluyendo Sao Paulo, Río y Belo Horizonte; también en Santiago de Chile, México DF y Guayaquil. La próxima ciudad en sus planes es Buenos Aires.