Tal vez el ejemplo más patético de esta mediocridad se encuentra en los servicios de procesamiento de tarjetas de crédito. La falta de un procesador de tarjetas independiente hace que los negocios deban pagar altas tasas. La dificultad de lidiar con diferentes redes que pertenecen a distintos bancos hace que la mayoría de negocios acepten ciertas tarjetas pero no otras. Finalmente para vender en-línea, el empresario se ve obligado a solicitar, negociar e instalar botones de pagos de diferentes bancos, por lo general del banco donde tiene sus cuentas bancarias. Esto ha llevado a que Ecuador se encuentre rezagado a nivel regional en temas de comercio electrónico.
Algunas empresas ecuatorianas han intentado romper el candado de los bancos en el procesamiento de tarjetas de crédito. PayPhone prometía ser un procesador independiente mediante su app móvil. Sin embargo, apenas firmo acuerdo con Produbanco, Diners Club (Banco Pichincha) decidió sacar su propia solución (Pay Club).
En Ecuador hasta comprar entradas al cine resulta una joda. Multicines – relacionada al Grupo del Banco Pichincha obliga a los usuarios a pagar con Diners Club, por ejemplo. Esto se debe a que Diners es controlada por Banco Pichincha.
Kushki (kushkipagos.com) es una startup que busca disrumpir en el mercado de pagos en-línea, con un botón de pagos fácil de integrar y usar y que promete ofrecer el uso de cualquier tarjeta de crédito. Sin embargo, su labor se ve dificultada ya que deben operar bajo las reglas y tarifas que previamente han fijado los bancos, lo cual encarece sus servicios y los hacen menos competitivos.
Así como en el negocio de las tarjetas de crédito, vemos que hace falta innovación y disrupción en casi todos los servicios financieros del país. Con contadas excepciones, la calidad del servicio de la banca ecuatoriana es deplorable. En pleno Siglo XXI, con lo fácil que es estudiar, duplicar y tropicalizar los sistemas más avanzados del mundo resulta inaudito que casi ningún banco ecuatoriano tenga una banca en línea intuitiva, agradable y fácil de usar para el cliente, por ejemplo.
La introducción del dinero electrónico en Ecuador podría haber dinamizado las transacciones y bajado los costos para los negocios. Sin embargo, el gobierno central no ha logrado disipar los miedos de la gente que el dinero electrónico se use para emitir una nueva moneda distinta al dólar. La acérrima oposición de la mayoría de los bancos grandes del país al proyecto de dinero electrónico ha contribuido en gran medida a esta percepción. Y no es de extrañarse ya que el dinero electrónico atenta contra sus altas tasas y afecta el interés de sus negocios vinculados.
Todos podríamos contar historias de terror de nuestra experiencia en-línea con nuestros bancos. Pero el trato en general es tan malo, aún, o especialmente, el humano, que la mediocridad automatizada y puesta en la web nos parece pasable. En mi caso, mi tarjeta de débito del Produbanco no me sirve más que para el cajero automático porque no logro hacer que la activen. El complejo sistema de banca en-línea, me obliga a esperar a que una ejecutiva de cuenta (de carne y hueso) apruebe los permisos otorgados en el sitio web!
El mercado ecuatoriano está estancado. Ninguno de los actuales participantes del mercado financiero del mercado está realmente innovando. Existen demasiados intereses creados. Demasiada colusión entre grupos económicos. Una mentalidad de cártel se impone antes de una de competencia. Esta es tierra fértil y un momento clave para que un jugador independiente y bien fondeado entre a sacudir el tablero.
La triste pero cierta realidad: a los bancos les favorece la fragmentación, y el gran perdedor es el consumidor. Tenía fe en PayPhone porque tenía el potencial de ser un jugador disruptivo, y ahora me siento decepcionado.
Matthew, si es un consuelo recién escuché que la ley va a obligar a que los bancos suelten el negocio de procesamiento de pagos en el corto plazo. Sería el comienzo de algo positivo y jugadores como Kushki y Payphone estarían en una buena posición para entrar a competir.
Estimado Fernando, te saluda David Suárez de la Editorial Ekos. Quisiera gestionar una entrevista contigo para el tema central de Computerworld sobre Fintech. Me ayudas con un teléfono de contacto? El mío es 0983741557. Muchas gracias, saludos.
Excelente nota!!
Excelente articulo!!
Tengo un hostal, y por mucho tiempo me vi obligado a utilizar datafast, que aparte de tener super excesivas comisiones tienen muchas limitaciones, y nisiquiera permiten cobrar tarjetas digitalmente.
En mi frustracion e impotencia por perder tanto dinero ya que no podia realizar cobros de tarjetas por internet, Vi que datafast y medianet, juntas, facturan casi usd 25 millones anuales, me parecio un negocios extraordinario y aparentemente facil de disrupcion!!
Empece a buscar una solucion que sirva no solo para mi hotel sino para todos los pequenos negocios del pais, intente crear una startup que permita cobrar pagos digitales y a un costo mucho menor. contacte empresas como PayPal, braintree, check out, square, authorizenet etc todas me ilusionaban pero al final siempre me daban la misma respuesta!! *Por el momento no procesamos tarjetas en Ecuador, por razones de seguridad!* La que mas esperanza me dio fue Stripe, incluso llegue a contactar a Patrick Collison,el fundador de Stripe, pero al final era la misma respuesta negativa.
Finalmente encontre una startup Argentina con sede en san Francisco, que me esta procesando los pagos, al menos para mi hotel, y aunque tiene limitaciones, es mas conveniente que datafast o medianet.
Tenia mucha esperanza en Payphone, y luego en kushki, pero esta ultima no es muy amigable con pequenos negocios como el mio.
Ojala pronto aparezca una startup que abarque todos los campos de FINTECH en el pais, la estamos pidiendo a gritos!!
Hola Carlos Antonio, me puedes pasar el dato de la startup argentina que te ha solucionado tu necesidad?
Porsupuesto, es: http://www.bitpagos.com
gran aporte, gracias
Muy cierto lo que expresas